viernes, 24 de abril de 2009

EJERCICIOS PARA NIÑOS Conservación de Objetos

EJERCICIOS PARA NIÑOS
Conservación de objetos

· 0-6 meses:
Mostrarle al bebe objetos con diferentes textura y pasárselas por diferentes áreas del cuerpo (manos, pies, pancita, etc.) y experimente diferentes sensaciones.
· 6-12 meses:
Permitir que el bebé vea, toque y escuche los sonidos de una gran variedad de objetos. Los objetos coloridos, de texturas interesantes o que hacen ruido son especialmente buenos.
Ponga uno o dos de los objetos en una zona de juego donde el bebé los puede alcanzar fácilmente -- más de dos quizás lo confundiría.
· 1 año:
Llenar por pares tarros con fríjoles, arena, bolitas, et., y mostrar cómo cada par produce sonidos iguales, mientras que si son combinados se dan sonidos diferentes.
· 2 años:
Darle al niño una caja con cubos de diferentes tamaños y de diversos colores. Solicitar que saque todos los cubos grandes y luego que los organice por colores, a un lado os cubos rojos, a otro los verdes etc.
Mostrar varias tarjetas de diferentes tamaños y colores, solicitarle a l niño y niña que pase una a una, de acuerdo con su color y tamaño: dame la tarjeta roja pequeña, etc.
· 3 años:
En dos bolsas de supermercado iguales llenarlas de objetos pequeños. Cada bolsa debe tener los mismos elementos. Sostener una de las bolsas y que la otra la sostenga el niño sin mirar el contenido. Meter la mano dentro de la bolsa y seleccionar uno de los objetos. Mostrarlo al niño y pedirle que encuentre lo mismo dentro de su bolsa también sin mirar, sólo con el tacto. Continúa con el juego de esta forma hasta que no queden objetos en las bolsas.
· 4 años:
Por medio de una pesa los niños podrán observar que algunos objetos por distinto tamaño pesan lo mismo, por ejemplo: una fija y un peluche, etc.
Así se llevarán objetos similares para que los niños describan sus características.
· 5 años:
Colocar en fila a varios niños, uno detrás del otro, de tal forma que vayan corriendo o trotando en orden. Indicar el momento en que deben parar, para que los niños se paren con las piernas abiertas, el de adelante pasará por debajo de ellas la bolsita y el último que la recibe pasa hacia adelante.

· 6 años:
Colocar a los niños en parejas, uno detrás del otro, el que va adelante debe llevar la bolsita. Indicar al niño de adelante que deje la bolista y que siga corriendo, el de atrás la toma y corre a colarse adelante y así sucesivamente.

actividades para niños CONJUNTOS

EJERCICIOS PARA NIÑOS

• 0-6 meses: Proporcionarle objetos de diferentes texturas, colores, tamaños, olores y temperaturas que le permitan al niño construir una base de datos que le permitan analizar y clasificar objetos más adelante.

• 6-12 meses: “Veo, veo…” Señalar las diferentes partes de la cara (ojo, boca, nariz...) o bien nombrar diferentes objetos que se encuentren en el entorno del bebe.

• 1 año: “¡Juguemos con cubitos!” Colocar frente al niño cubos de diferentes colores. Seleccionar uno y pedir al niño que encuentre uno igual. Se pueden utilizar texturas pero siempre manteniéndolo muy simple.

• 2 años: “Mosaicos” Otorgarle al niño cuadritos de papel de china de 2 colores diferentes y pedirle que rellene dos círculos pegando el papel, un circulo de cada color, sobre papel mantequilla o cualquier otro papel traslucido.

• 3 años: “Ojos de detective” Colocar un grupo de figuras geométricas. Empezar con círculos y cuadrados y pedir al niño que encuentre los que sean iguales colocándolos en un recipiente identificado con la figura. Se puede aumentar la dificultad agregando figuras de diferentes tamaños, agregar otras figuras geométricas, figuras de diferentes grosores y mayor cantidad de colores.
• Por medio de los objetos de la clase se le dice al niño que haga un “conjunto de objetos de color rojo que encuentre en clase”… “conjunto de objetos de color azul…” y así sucesivamente.

• 4 años: jugar “Veo un conjunto de…” decirle a los niños “veo un conjunto de objetos blancos”. Ellos deberán decir: ¿Es el conjunto de yesos? ¿Es el conjunto de camisas? Etc.
En el patio se les pedirá a los niños que se junten y que formen conjuntos de “niños que tengan pantalón”, “niñas con el pelo suelto”, etc.

• 5 años: “Adivinador” los niños deben descubrir los elementos que pertenecen al conjunto que indicamos por ejemplo: “Conjunto de útiles escolares”, “Conjunto de objetos rojos”.

• 6 años: Poner distintos objetos en la clase (botones, pelotas). Ir formando con ellos “conjuntos de botones” y “conjunto de pelotas”. Luego ir profundizando con el “conjunto de botones” hacer otro “conjunto de botones grandes y conjunto de botones pequeños”, etc.